viernes, 30 de octubre de 2020

La figura del tutor

En esta entrada intentaré hacer un pequeño esbozo de la figura del tutor. ¿Cuáles son sus funciones? ¿Solo trabaja con el alumnado en las horas de tutoría? ¿Qué aptitudes debería tener el buen tutor?
Usando la presentación del profesor Xoan, este esquema recoge por un lado a quién va dirigida la acción tutorial y por otro lado, qué objetivos tiene el tutor con cada uno de los actores implicados. 



En base a estos objetivos, y habiendo respondido las primeras preguntas que planteo en el post, voy a responder, bajo mi punto de vista la última pregunta, enumerando esas características del buen tutor:

  1. Buen observador
  2. Cooperación con el profesorado y mediación
  3. Escucha activa
  4. Empatía
  5. Asertividad
  6. Autoridad
  7. Respeto
  8. Positividad y cercanía respecto a los alumnos
  9. Sabiduría docente y personal
  10. Resiliencia
  11. Ser un modelo de conducta



Whiplash ¿El fin justifica los medios?

En el post de hoy os traigo una recomendación que podría serviros de reflexión de cara a la docencia. La película es Whiplash, se estrenó en 2014 y tuvo bastante éxito a nivel internacional pero en nuestro país no tuvo el éxito esperado. 

Antes de entrar en valoraciones personales, os dejo el argumento:

El objetivo de Andrew Neiman (Miles Teller), un joven y ambicioso batería de jazz, es triunfar en el elitista Conservatorio de Música de la Costa Este. Marcado por el fracaso de la carrera literaria de su padre, Andrew alberga sueños de grandeza. Terence Fletcher (J.K. Simmons), profesor conocido tanto por su talento como por sus rigurosos métodos de enseñanza, dirige el mejor conjunto de jazz del Conservatorio. Cuando Fletcher elige a Andrew para formar parte del grupo, la vida del joven cambiará. (FILMAFFINITY)



Como adelanto en el título de la entrada esta es una de las principales preguntas que se debería hacer cualquier persona que vea la película. Fletcher utiliza un método autoritario de amenazas, humillación y sufrimiento - maltrato psicológico, en otras palabras- para que Andrew alcance la excelencia como batería. Aquí es donde planteamos que, claro, ese es el fin último de la educación: el desarrollo personal del ser. ¿Entonces legitimamos este método? MI respuesta es clara: no. Estas maneras despues socavan la personalidad del propio individuo, generando un genio pero con unas capacidades sociales y una personalidad modeladas por la violencia, la humillación y el miedo entre otros. Al igual que antes se decía que la letra con sangre entra y hoy, por suerte, quedan pocos docentes que lleven esa frase por bandera.

Este debate se ha tenido en el aula con una actividad en la cual todos los alumnos - bajo el rol de padres- tenían que leer un texto del autor Frank Kafka en el cual describía la educación llevada a cabo por su padre, que era autoritaria, implicaba el maltrato físico y ni siquiera el padre mostraba ejemplo - Kafka describía como su padre los obligaba a no dejar ni una migaja de pan en la mesa mientras su lado de la mesa estaba lleno-. Durante el debate, uno de los candidatos a futuro docente expuso los mismos argumentos que he señalado en el párrafo anterior pero de manera positiva: esa educación llevó a Kafka a ser un genio.

Creo en la autoridad pero no en el autoritarismo. Es posible tener un buen ambiente de aula sin que los alumnos pasen líneas rojas, respeten al docente y cumplan. El miedo o la intimidación va a llevar a que muchos alumnos comiencen a despreciar a la figura del docente y a la escuela, no queriendo ir y argumentando su miedo - y con razón.

¿Otra educación es posible? El caso de O Pelouro

Este colegio concertado nace de la mano de Juan LLauder, psiquiatra y Teresa Ubeira, pedagoga. El primero justifica la creación de este proyecto debido a la necesidad "de ser. De poder ser uno y poder ser uno con otros en un mundo de niños.". De esta base parte la educación neurosociopedagógica que se imparte en el Pelouro. En esencia , los objetivos que tienen los profesionales del centro -docentes, educadores, pedagogos, orientadores- es el desarrollo del niño como ser y su presencia en la sociedad, que descubran sus potenciales y los exploten. 

Se busca atender a la diversidad poniendo el foco en la situación individual de cada niño dentro de un contexto de comunidad de niños, conviviendo todos en el mismo aula, con las mismas actividades. Los niños son los principales actores en su aprendizaje, los profesionales del Pelouro se encargan de hacer una labor de acompañamiento y de organización de los contenidos y actividades.

¿Acaso es que esta escuela no tiene contenidos como lengua, matemáticas o conocimiento del medio, como otras escuelas? Sí los tienen pero los aplican en otras actividades que desarrollan. En el vídeo, bajo el testimonio de Iago, lo vamos a entender. Iago explica que él mientras hace una actividad de termodinámica utiliza divisiones con decimales, potencias... está aplicando contenidos de matemáticas en ese campo.
Estas actividades son el resultado de un consenso en la Asamblea, donde participan los directores, alumnos, profesionales e incluso está abierta a los padres. En esta asamblea, los niños tienen que aportar sus intereses, que surgen de su interacción con las noticias, su padres u otras fuentes de información.

En mi opinión personal, la metodología del Pelouro encuentra su base científica en el desarrollo cognitivo de los niños y el dejar a los niños ser niños, algo que no es negativo y que aparentemente reporta resultados extraordinarios en todos los ámbitos. Sin embargo, durante el visionado, he tenido cierta sensación de caos en algunos momentos, que quizás se deba a que yo he pasado todos mis años escolares dentro de lo tradicional y se me hace extraño. Aún así, larga vida al Pelouro !


Propuesta de participación escolar

La entrada de hoy tiene como finalidad exponer diferentes vías que se pueden plantear los docentes para hacer partícipes a los alumnos y que ellos creen un sentimiento de pertenencia al centro y no se vean ajenos. Al igual que los padres se pueden ver más implicados en órganos como el A.M.P.A y el Consejo Escolar, los alumnos también necesitan algo que los haga sentir que no van solo al centro a sentarse en una silla, escuchar al profesor y sus necesidades, propuestas o inquietudes no son atendidas.

 Entre los factores fundamentales para fomentar la participación escolar se encuentran: 
  • La motivación intrínseca: motivar al propio alumno para que participe más en clase. Para ello propongo asociar el contenido que se explica en clase con los intereses de los alumnos, por ejemplo con el deporte, música, noticias de actualidad...
  • Hacer participes a los alumnos de la clase: la posibilidad de que los alumnos puedan preguntar y exponer su opinión sin ningún miedo. Además, esto va a hacer las clases más amenas. 
  • Explicar la utilidad del contenido a explicar, es decir, llevar a la práctica lo que se les explica en clase. 
  • Usar metodología novedosa dando importancia a las TIC y a nuevos métodos, como material más interactivo y más visual (uso de vídeos). 
  • Empleo de tutorias para debatir su opinión sobre las clases y los profesores. Tener en cuenta su opinión y llevarlo a la práctica va a hacer que el alumno se motive
Como vemos, los cauces que puede tomar un profesor para hacer de sus alumnos unos estudiantes participativos, motivados e incluso que desarrollen habilidades como la capacidad de resolución, son muy variados y pueden crear unas sinergias positivas en el aula, por lo que no hay razón para que no se lleven a cabo 

Proyecto educativo IES Victorio Macho

En este post vengo a presentar los valores que apoya el centro en el que yo estudié la Educación Secundaria y el Bachillerato. Es el IES Victorio Macho, en Palencia. Para ello, he accedido a su proyecto educativo y su Reglamento de Régimen Interno.

Los objetivos que persiguen en este centro son los siguientes:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Además, tiene programas para coordinarse con otras instituciones, compromisos y acuerdos entre familias-centro y planes de convivencia.

  • Programas para coordinarse con otras instituciones: con el centro de salud de la zona, con los centros de Educación Primaria de su zona de influencia, con otros centros de Secundaria de la ciudad, con centros Universitarios, con el centro de formación e innovación educativa, con empresas relacionadas con el ámbito deportivo, con empresas de actividades económicas, con el ayuntamiento y diputación de Palencia. 
  • Compromisos y acuerdos entre familias-centro: de crea un compromiso de mutua acuerdo entre el centro y las familias para facilitar la convivencia, el respeto y la responsabilidad en el ámbito educativo. 
  • Planes de convivencia.
Por último, tiene programas para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres ya que "Entendemos la igualdad como una relación de equivalencia, en el sentido de que todas las personas tienen el mismo valor, y precisamente por ello son iguales". 

Reflexión personal sobre concepto de educación, transmisión de valores por parte del docente y actividad grupal sobre centro escolar

Este post lo dedicaré a una reflexión personal sobre el concepto de educación y los valores que, desde mi punto de vista, debemos o al menos deberíamos, intentar transmitir los docentes a nuestros alumnos. Para definir la educación, me gustaría usar la definición del educador brasileño Paulo Freire. Él presenta una visión de la educación cimentada en el rigor, la investigación, la actitud crítica, el riesgo, la humildad, el buen juicio, la tolerancia, la alegría, la curiosidad, la competencia y otras virtudes, todas ellas bañadas por la esperanza. Para Freire el principal valor y objetivo de la educación es la transformación de un mundo desigual e injusto en uno ético y profundamente solidario. Freire siempre albergó las posibilidades del cambio y la transformación. Por este motivo defiende la esperanza como una virtud muy importante en la práctica educativa de cualquier docente. No debemos olvidar que cuando Freire (1997) habla de esperanza y de la posibilidad de cambiar el mundo es plenamente consciente de las dificultades y obstáculos existentes. A raíz de lo anterior, señala lo siguiente:  Al hablar con tal esperanza de la posibilidad de cambiar el mundo, no quiero dar la impresión de ser un pedagogo lírico o ingenuo. Al hablar de esta forma, no desconozco lo difícil que se hace, cada vez más, implicarse a favor de los oprimidos, de aquellos a quienes se les impide ser.

Lo cierto es que como economista, tengo que hablar de lo que nos cuenta la evidencia empírica, toda la literatura en este sentido sobre la educación como ascensor social y es que se demuestra que sí, que la educación es problema y solución y que depende en muy  buena parte de tres factores estructurales: estatus socioeconómico, composición familiar y herencia genética.
¿Qué quiero decir con esto? La evidencia empírica plasmada en la literatura reciente e informes como PISA demuestran que el estatus socioeconómico y el nivel socioeducativo de los progenitores solo explican una parte mínima del rendimiento económico. No obstante, las conclusiones que arrojan no son nada desdeñables: la educación puede funcionar como ascensor social o bien como elemento reproductor de desigualdades de clase, existen variaciones internacionales en este resultado dado el peso del origen social. Otra conclusión de la evidencia empírica es que la educación de los progenitores al igual que el prestigio de su profesión están positivamente correlacionados con la educación del hijo. En relación a la composición familiar, la teoría indica que la ausencia de uno de los progenitores producirá un descenso en la disponibilidad de recursos económicos, lo cual afectará a todos los ámbitos del hijo, como la sanidad y la educación. La evidencia empírica corrobora este resultado, aunque existe variabilidad en el resultado dependiendo del país. Por último, la herencia genética. Sin necesidad de llevarlo a un enfoque genetista, se hace necesario determinar cuál es el peso de la inteligencia heredada, hecho que queda difuminado bajo la influencia del estatus socioeconómico. Para separar ambos, la propuesta más concluyente y robusta ha sido la línea de investigación que usa como muestra a familias puramente biológicas junto con familias con hijos adoptivos. Los resultados son concluyentes en que un modelo estadísticamente bien especificado, demuestra la influencia significativa de la herencia genética, aunque no podemos generalizar la cuantificación de este efecto debido a las diferencias de los estudios llevados a cabo en diferentes países, principalmente Estados Unidos y Suecia. Estos estudios sirvieron para afianzar la hipótesis inicial: el estatus socioeconómico de la familia es estadísticamente significativo, dado que se demostró su relevancia en ambos tipos de familias.

Entonces ¿Qué debemos transmitir los docentes si la educación queda dentro de estos interrogantes?. Estos valores tienen que ir en consonancia con los valores promulgados por el centro. En el aula hemos realizado una actividad de rol en la cual cada uno tomábamos un papel dentro de la organización formal del centro: profesor, representante del ayuntamiento, jefe de estudios etc con el fin de poner en común qué valores debería llevar un centro por bandera.
La puesta en común concluyó con valores como la diversidad, solidaridad, respeto y responsabilidad. Lo cierto es que se generó un debate fuerte dada la propuesta de "prosperidad económica" como valor. 

¿Qué quiere decir esto? ¿Tenemos que educar jóvenes que busquen solo el beneficio económico?. Desde mi punto de vista, tenemos que enseñarlos a ser ambiciosos y no conformarse con sus límites. ¿Qué quiero decir? Por ejemplo, un adolescente que quiera estudiar una carrera de educación, que no quiera limitarse a la carrera y la oposición si no que busque tener un máster, por ejemplo, que lo ayude a ampliar sus conocimientos y sea útil para su oposición, por ejemplo. Me refiero a esa ambición, a la de no conformarse en ningún momento y siempre tener esas ganas de mejorar su desarrollo personal.

martes, 27 de octubre de 2020

El libro blanco del docente ¿Qué es esta propuesta?

En esta actividad sobre el libro blanco de la actividad docente estuvimos debatiendo sobre las propuestas incluidas en este libro. El objetivo de dicho libro es poder llegar a un gran público que sean capaces de entender como funciona el sistema educativo y de las propuestas de mejora que tiene la sociedad para poder mejorar dicho sistema. Ante esto es necesario un gran pacto social que impulse a un pacto político a la vez, y la colaboración ciudadana por el bien de todos.

La segunda propuesta habla sobre la eficacia y la eficiencia el sistema educativo. En primer lugar es importante destacar la diferencia entre ambos términos. La eficacia aborda las cuestiones sobre en qué grado se alcanzan los objetivos propuestos por el sistema educativo y la eficiencia las cuestiones sobre cuánto costó llegar a esos objetivos.

Dice: "La eficacia del sistema educativo es acumulativa y debe comenzar desde la educación infantil, porque es en ella donde se ponen las bases del desarrollo futuro del niño y, sobre todo, cuando se pueden compensar o eliminar con más facilidad dificultades sociales, económicas o psicológicas que el niño puede sufrir. Esa misma eficacia debe mantenerse a lo largo de todo el proceso educativo. "
Estoy bastante de acuerdo en esto ya que se ha demostrado que los niños que acuden desde el primer año o segundo de vida a guarderías con educadores son más "espabilados" que los no acuden. En estas guarderías los niños aprenden a expresas sus sentimiento con gestos; por ejemplo, si un niño tiene hambre se toca la barriga, si esta triste el ojo.... Uno de los contra de esto es que estas guarderías no están cubiertas por la seguridad social y son bastante caras.

En cuanto a la segunda cuestión que aborda esta propuesta creemos que hay una ambivalencia. Propone que para que el sistema educativo sea eficiente hay que:

  1. Hacer que las personas con más talento se interesen por la profesión docente. 
  2. Que esas personas reciban una excelente formación inicial y continua y, 
  3. Que su trabajo llegue a todos los alumnos y en todas las edades. Un sistema educativo de alto rendimiento debe alcanzar esos tres objetivos
En el primer punto creemos que se debería de hacer una distinción entre talento a la hora de enseñar, o talento a la hora de conocer la materia que se va a impartir.
Respecto a los otros puntos estamos de acuerdo en todo.



Escuela en casa: ¿Alternativa necesaria o actividad complementaria?


De un tiempo a esta parte, el homeschooling o la escuela en casa se ha popularizado. Surgió en Estados Unidos a finales del siglo pasado, con la Revolución Digital, como respuesta a la disconformidad de algunas familias respecto al sistema educativo. 

Se presenta como un movimiento que aboga a que los contenidos pueden impartirse en casa de una manera mas cercana, en la que los niños no se ven ahogados por las fuertes normas restrictivas y tradicionales de la escuela: estar sentados en una silla escuchando al docente.

Haciendo referencia a mi anterior post en el que subrayo que el docente no es una autoridad que se limita a ser emisor de conocimientos, si no que sus funciones transcienden más allá, tengo algunas objeciones respecto a este sistema de escuela en casa.
Bien es cierto que en estos tiempos de pandemia mundial, durante el confinamiento total muchos padres se vieron avocados a llevar la educación de sus hijos desde casa, siempre con la ayuda de recursos prestados por los docentes y su acompañamiento. Este hecho creo que también puso en valor a la profesión ya que ayudó a perder esa concepción simplista del docente y colocarlo como un profesional de la educación,  formado en buscar diferentes métodos de enseñanza dado el caracter heterogéneo del alumnado, entre otras funciones. 
Una vez que los padres se vieron en ese papel, creo que es una de las funcionesmas esenciales: saber cuál es la mejor manera de aprendizaje  y enseñanza en la cual tu hijo va a retener mejor los conocimiento que intentas transmitirle y, sobre todo, teniendo el cuenta el desarrollo cognitivo del niño.

Otra de las razones que, en mi opinión, ponen en valor la importancia de acudir a la escuela es su función socializadora. Dentro de ella los niños tienen un punto de encuentro con niños que viven realidades diferentes a la suya y el rol del personal docente y orientador juega un papel importante en el sentido de ayuda para evitar comportamientos discriminantes y desarrollar ciertos aspectos como la inteligencia emocional y la empatia.

No por esto pretendo poner el monopolio de la educación en las escuelas y el cuerpo docente. Numerosos estudios prácticos y teóricos demuestran la importancia del acompañamiento y participación de la familia en la educación de sus hijos y demuestran el efecto positivo de acciones conjuntas entre docentes y familiares de cara a no generar confrotacion y, en estudiantes adolescentes, ayudar a los padres en ciertos aspectos como los conflictos, la posible aparicion de trastornos psicológicos o la relación de los adolescentes con las redes sociales. 

Y es por esto que creo que la escuela en casa deberia presentarse como un elemento complementario, la educacion no es solo enseñar conocimientos. Los padres pueden desarrollar actividades con sus hijos que permitan dotarlos de herramientas para reconocer sus emociones y manejarlas, por ejemplo. Estas actividades deben tener su origen en las Escuelas de Padres o el A.M.P.A, donde colaboran docentes, educadores y orientadores, y trasladarlas al ámbito familiar de manera privada y después compartir de vuelta las experiencias, creando feedback entre las familias y generando una comunidad de conocmiento. 

En el siguiente video, se presenta un caso de homeschooling y los argumentos presentados para llevar la educacion de sus hijos


¿Y vosotros qué opináis?

sábado, 24 de octubre de 2020

¿Es el docente una "autoridad académica" o también ejerce de educador?

Siempre hemos oído esa frase de que "a los niños se los lleva a la escuela educados de casa". Pero la escuela conforma uno de los tres principales entornos que influyen en todos los aspectos de la vida del adolescente. ¿Tienen que limitarse los docentes a ser simples transmisores de conocimientos? ¿Qué ocurre cuando falla la relación emisor - receptor?.

En mi opinión, la respuesta a la primera pregunta es un "no" rotundo - estableciendo ciertas líneas que siempre marquen esa distancia profesor - alumno - y la segunda pregunta podría responderse con dos palabras que son bien conocidas: fracaso escolar; ese fenómeno tan temido y que es consecuencia de muchos factores, entre ellos, la falta de asimilación de conocimiento por parte del alumno, que se convierte en problema.

Según el artículo 91 de la LOE (y también recogidas por la LOMCE), el profesorado tiene que desempeñar 12 funciones en su labor: 


  1. PROGRAMACIÓN Y ENSEÑANZA DE LAS ÁREAS
  2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA / APRENDIZAJE
  3. TUTORÍA, DIRECCIÓN Y ORIENTACIÓN Y APOYO A LOS ALUMNOS
  4. ORIENTACIÓN EDUCATIVA, ACADÉMICA Y PROFESIONAL
  5. ATENCION INTEGRAL DEL ALUMNADO
  6. PROMOCIÓN, ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
  7. CONTRIBUCIÓN AL CLIMA DE RESPETO, TOLERANCIA...
  8. INFORMAR A LAS FAMILIAS SOBRE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE
  9. COORDINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DOCENTES, DE GESTIÓN Y DIRECCIÓN
  10. PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD GENERAL DE CENTRO
  11. PLANES DE EVALUACIÓN
  12. INVESTIGACIÓN, EXPERIMENTACIÓN Y MEJORA DE LA ENSEÑANZA

Como podemos intuir, hay funciones que van más allá de simplemente llegar al aula, ver una unidad y que los alumnos lo plasmen en el examen, que al final es lo que, aparentemente, determina su validez dentro del sistema. LLamamos fracaso escolar a quellos alumnos que no son capaces de cumplir con unos resultados académicos acordes a su nivel. ¿Qué pasa con ellos? En Europa se están creando unos centros en los cuales estos estudiantes reciben una segunda oporunidad para no quedarse fuera del sistema. Un ejemplo de estos centros es La Fundación Tomillo. La educación impartida parte de la pedagogía, el fin último es formar personas, el desarrollo de los estudiantes como personas sociales más que poner el foco en el plano académico. Los estudiantes son motivados con experiencias de éxito, como por ejemplo haciéndoles partícipes de la labor de enseñanza de informática a adultos del barrio o destacando sus virtudes más que sus defectos. Los chicos y las chicas de la Fundación Tomillo reciben las herramientas necesarias para que ellos sepan aplicarlas en su día a día, para que ellos mismos tomen las riendas de su vida. No se les establecen unos límites solo por las bajas expectativas que otros docentes o adultos pusieron en ellos, si no que se los motiva a un conocimiento práctico y teórico acumulativo.

La educación en Castilla y León: ¿Estamos cerca de ser "La Finlandia de España"?

Los que hemos estado muchos años dentro del sistema educativo de Castilla y León, en concreto en Palencia, quizás somos los más críticos con él (ojo, no criticones). Diversos estudios e informes señalan a nuestro sistema como uno de los que mejor funciona, haciendo e incluso afirmaciones tan atrevidas como que somos casi parecidos a Finlandia (o al menos en el informe PISA de 2012) ¿Qué tiene nuestro sistema educativo que lo hace tan especial y singular? 

Según la Tesis Doctoral presentada en 2015 por el profesor Jaime Antonio Foces Gil, "POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL ESTADO AUTONÓMICO (1978-2014). Desigualdades regionales y cohesión del sistema educativo. Estudio de un caso singular: Castilla y León." el sistema educativo español se ve fuertemente influenciado por tres factores: la educación de los progenitores sobre sus hijos, la clase social y el llamado efecto territorio. También se presenta una paradoja que hace que ciertas explicaciones no queden huérfanas: las Comunidades Autónomas que necesitan más gasto en educación, no lo ejecutan y las que presentan un gasto superior a la media nacional, continúan incrementando su gasto. 

Este efecto territorio es el que nos interesa señalar. ¿Por qué es mas probable encontrar un porcentaje de fracaso escolar más bajo en CyL que en Andalucía, por ejemplo?

La primera causa que podríamos señalar es el peso histórico de la alfabetización. España ha sido - y continúa siendo- un país en el que encontramos dos Españas: el norte ha presentado a lo largo de la historia un porcentaje más alto de población escolarizada que el sur y la zona mediterránea. No obstante, los tres rasgos más significativos que hacen de Castilla y León una región de referencia son:

  • El ajuste territorial: Desde los pactos educativos alcanzados tras la Transición española, en Castilla y León se prestó una especial atención al medio rural, promocionando las escuelas en pueblos con un mínimo de cuatro niños para la enseñanza infantil y primaria. Actualmente, la situación es desoladora, encontrando cada curso escolar la desaparición de estos centros y quedando el medio rural como un desierto sin atención de ningún tipo: ni educativa ni sanitaria

  • Diseño curricular: Castilla y León aumentó las horas mínimas fijadas por el Ministerio de Educación en algunas materias como Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas o Inglés, centrando en esta última un importante refuerzo de cara a buscar armonización con Europa. También se establecieron unos criterios más exigentes para promocionar de curso.

  • Mejora de resultados: El uso de unos fondos económicos conjuntos entre la Comunidad y el Ministerio han permitido la configuración de más horas de educación, reforzando a aquellos alumnos en desventaja dentro del aula y buscar unos resultados más homogéneos.

Sin embargo, la educación es un campo donde ningún país o región puede ser conformista y Castilla y León continúa trabajando en aquellos centros que se encuentran por debajo de la media comunitaria, se hacen seguimientos frecuentes de resultados dentro de la Secundaria y el cuerpo docente está sumergiéndose dentro de un proceso de formación continua en ámbitos como las tecnologías de la información y la comunicación y la enseñanza bilingüe en todas las etapas de estudios obligatorios.














Educación comparada a través del Eurydice Background Report: España y Portugal

En este post trataré de exponer las principales diferencias entre el sistema educativo español y el portugués. Para esta tarea, utilizaré como referencia la información recogida en la web de Eurydice.

Eurydice es la Red europea de información sobre educación, estudiando los sistemas educativos de los Estados Miembros. Cada Estado configura su propia red a nivel nacional (REDIE en España) para trabajar en coordinación con la Red Eurydice con actividades permanentes y elaboración de informes.

Metodología Eurydice

Figura 1. Metodología Eurydice para la elaboración de estudios europeos.
Fuente: Ministerio de Educación y Formación Profesional

La simbología es la siguiente:
  • Red Eurydice (Comisión Europea)
  • REDIE (Unidad española de la Red Eurydice en el Ministerio de Educación)
  • GTIE (Grupo de Trabajo de Información sobre Educación). Administraciones educativas de las CC.AA y Direcciones Provinciales de Ceuta y Melilla
  • Expertos externos
Como vemos en la imagen superior, se llevan a cabo cinco fases:

  1. Definición del ámbito de análisis: elaboración del marco conceptual a través de literatura relacionada.
  2. Borrador del cuestionario: elaboración de preguntas.
  3. Recogida de información por las Unidades Nacionales: Eurydice España-REDIE prepara un cuestionario reducido en castellano para su cumplimentación por parte de las administraciones educativas del GTIE, con aquellas cuestiones que solo ellas pueden responder.  La información es legislativa y cualitativa, procedente de legislación educativa y documentos oficiales.
  4. Revisión del borrador del estudio europeo: verificación y correción de la información aportada por cada Unidad Nacional.
  5. Lectura del borrador final: comprobaciones de formato final, incorporación de autorías y publicación en la web de Eurydice y en la de REDIE.


Descripciones generales de los sistemas educativos español y portugués

A continuación voy a dejar dos cuadros que sintetizan los aspectos principales de ambos sistemas educativos: 










Figura 2: Cuadro resumen del sistema educativo portugués y las principales políticas gubernamentales. Fuente: Elaboración propia a partir de Eurydice


Figura 3: Cuadro resumen del sistema educativo español y las principales políticas gubernamentales. Fuente: Elaboración propia a partir de Eurydice


sábado, 10 de octubre de 2020

¿Cómo llega España a la meta de la Estrategia Europea 2020?

En este post me centraré en contextualizar los ámbitos de la educación y la formación dentro de la Estrategia 2020 y veremos si España alcanza los objetivos fijados y qué tareas quedan aún pendientes en ambos ámbitos. 


La estrategia Europa 2020 tiene por objeto garantizar que la recuperación económica de la Unión Europea (UE) después de la crisis económica y financiera reciba el apoyo de una serie de reformas para construir unas bases sólidas para el crecimiento y la creación de ocupación en la UE hasta 2020. Al mismo tiempo que hace frente a las debilidades estructurales de la economía y los asuntos económicos y sociales de la UE, la estrategia también tiene en cuenta los desafíos a más largo plazo que suponen la globalización, la presión sobre los recursos y el envejecimiento.  Dentro de los puntos clase de la Estrategia Europa 2020, en lo que se refiere a educación, se han establecido como objetivos reducir la tasa de abandono escolar por debajo del 10% y aumenta hasta al menos el 40% la tasa de titulados de la enseñanza superior.

Cada año, la Comisión Europea elabora el Monitor de la Educación y la Formación (de ahora en adelante MEF), un informe en el cual se recogen diferentes indicadores y que sirva de guía para los países miembros a la hora de elaborar sus políticas económicas en materia de educación y formación. Además, este informe también se enmarca dentro de el marco financiero plurianual de la Unión Europea, señalando los ámbitos en los que debe financiarse la financiación procedente del mismo.

El último informe disponible es el del año 2019, donde la situación de España, en 2018, sería la que encontramos en el siguiente cuadro:

 






En la primera fila, encontraríamos el porcentaje de abandono escolar. Es reseñable que en apenas 9 años, hemos conseguido reducir casi a la mitad el alto porcentaje del que partíamos en 2009. No por ello debemos conformarnos, y el 17,9 por ciento sigue siendo un porcentaje alto y lejos del objetivo europeo del 10 por ciento.

De la tasa de titulados en Enseñanza Superior, España se posiciona en un 42,4 por ciento en el año 2018, alcanzando el objetivo y superando a la media de la Unión para ese mismo año (40,7 por ciento). A pesar de este buen dato, lo cierto es que la tasa de paro juvenil (población entre 16 y 25 años) se sitúa en el 39,61 por ciento a día de hoy, siendo algo más alto dentro de las mujeres.
Otro indicador que recoge el cuadro es la tasa de fracaso escolar por procedencia (inmigrante o no)  y sorprende que la tasa de fracaso escolar para estudiantes inmigrantes es el doble que la de estudiantes nativos.

Sin entrar en un análisis profundo de la materia, para entender el alto porcentaje de fracaso escolar debemos conocer las causas que lo originan. Como señalan Romero y Hernández (2019) en la siguiente tabla: 





Dentro de las causas exógenas, el período de crisis económica iniciada en 2008 ha supuesto un freno y condicionante de cara a aproximarnos al porcentaje objetivo del 10%, dado que la situación económica de muchas familias se ha visto agravada e incluso en los años posteriores a la crisis no ha habido un cambio sustancial en las rentas más bajas, estrato social que más se ve abocado a sufrir las desigualdades educativas. Estos factores junto con 
la situación de precariedad y dualidad del mercado laboral español podrían servirnos para describir a grandes rasgos algunos elementos estructurales.
Dentro de los factores institucionales, se intuye una deficiente atención al fracaso escolar, siendo necesaria una mayor incidencia en su prevención con la elaboración de unas líneas de actuación específicas que entrarían en el ámbito de la intervención socio-educativa.

Otros aspectos señalados en el MEF es el problema de los contratos interinosseñalando que el 25 por ciento del profesorado es interino, lo cual quiere decir que no mantienen una plaza fija en el centro educativo. Esto supone un problema de cara a crear un ambiente estable y cohesionado con el alumnado. Otro problema relacionado con el profesorado es la media de edad, encontrando al 44 por ciento de los profesores de secundaria y bachillerato por encima de los 50 años. Se hace una recomendación de ir disminuyendo esta media de edad en la próxima década.

El porcentaje sobre el PIB destinado a educación se ha quedado estancado cerca del 4 por ciento, por debajo de la media de la Unión que fue del 4,6 por ciento en 2017. Este es otro de los aspectos a tener de cuenta de cara a mejorar, dado que es tan importante la calidad de la enseñanza como la cantidad de recursos que destinemos a ella.

Como reflexiones finales, me gustaría dejar  el enlace al vídeo "Cuestión de educación" programa Salvados, febrero 2013del cual podemos extraer algunas conclusiones que nos pueden ayudar a entender la situación actual; y señalar que el desempeño de España está siendo positivo ya que se puede comprobar una evolución favorable en los principales indicadores, aunque ello no tiene que hacernos conformarnos y tiene que ser motivo suficiente para continuar con los progresos. La educación no es flor de un día y es necesario sentar ciertas bases para que el sistema sea funcional y que problemas como el fracaso escolar no se conviertan en fallos endémicos. 




martes, 6 de octubre de 2020

Antes que nada, voy a presentarme

Para "romper el hielo" lo haré con un meme y la definición del economista John Maynard Keynes sobre su profesión (y en parte, la mía): "El gran economista debe poseer una rara combinación de dotes. Debe ser matemático, historiador, estadista y filósofo. Debe comprender los símbolos y hablar con palabras corrientes. Debe contemplar lo particular en términos de lo general y tocar lo abstracto y lo concreto con el mismo vuelo del pensamiento. Debe estudiar el presente a la luz del pasado y con vistas al futuro. Ninguna parte de la naturaleza del hombre o de sus instituciones debe quedar por completo fuera de su consideración. Debe estar tan fuera de la realidad como un artista y tan cerca de la tierra como un político".






Mi nombre es Cynthia García. Pasé cuatro años siendo commuter para cursar mis estudios en Economía en Valladolid. Después, decidí cursar un máster de investigación en Granada, impartido en lengua inglesa y en el cual participé en la elaboración de un experimento y me sirvió para decidirme en cursar este máster de profesorado.

Pero, ¿Por qué Economía y por qué la docencia? En tercero de la ESO ya me di cuenta que lo mío no eran las ciencias puras y decidí irme por la rama de Ciencias Sociales. En un contexto en el cual la crisis estaba poniendo de manifiesto todos los problemas del sistema y el 15M había surgido con fuerza, comencé a tener inquietudes políticas. En mi primer año de Bachillerato intenté encontrar respuestas a mis preguntas apoyándome en la asignatura de Economía, con una magnífica profesora a la cual doy las gracias a día de hoy. De mis cuatro años de carrera, pasé uno haciendo un Erasmus+ en Lublin, una ciudad al este de Polonia. Aparte de ayudar a mi formación académica, me ayudó a tratar con personas de diferentes culturas y a desenvolverme mejor hablando inglés. Durante ese año, primaron los trabajos combinados con las presentaciones y descubrí que mi vocación era la docencia, aunque no estaba segura si en la universidad o en niveles inferiores. El hecho de preparar mis presentaciones y explicárselas a mis compañeros de piso hizo que me diera cuenta que “lo mío” era prepararme temas de economía y tratar de acércaselos a la gente y que borrasen la idea de que la economía era algo muy complicado para la gente de a pie. 

Tras finalizar la carrera, decidí irme a Granada para hacer un máster orientado en la investigación en economía, pero la actual pandemia hizo que volviera a Palencia y no pudiera acabarlo de manera presencial. Durante el máster, el contacto estrecho con algunos profesores hizo que descartase la vía universitaria debido a la actual situación de precariedad de la Universidad Española. Fue entonces cuando decidí cursar este máster de profesorado de Bachillerato, ESO y FP en la UVa y pensé en que gracias a mi profesora de Bachillerato yo había llegado a la carrera de Economía y que ojalá algún día llegase a ser la clase de docente que te inspira y motiva para cursar Economía (o al menos hacer de la economía una materia cercana a los alumnos).

Este blog nace gracias a la asignatura de Procesos y Contextos educativos, donde iré compartiendo reflexiones sobre diferentes temas relacionados con la asignatura, siempre abierto para el debate a través de los comentarios.

Para ir despidiéndome, dejo por aquí un recurso que me ayudó a decantarme por la carrera de Economía y que creo que puede ser una buena herramienta para familiarizarse con algunas ideas. (Mi único aviso es que es un libro escrito por un economista estadounidense y hay diferencias substanciales entre los economistas europeos y los economistas estadounidenses)


Antes que nada, voy a presentarme

Para  "romper el hielo"  lo haré con un meme y la definición del economista John Maynard Keynes sobre su profesión (y en parte, la...